¿Qué aplicaciones tiene la robótica en el área de agricultura?
Por: Jose antonio y Manuel
SkyNet
En nuestra pagina encontraras toda la información sobre robots agricultores y características de estos, aparte aprenderás a que su uso en el campo es muy importante para el mundo entero
La innovación en cuanto a aplicaciones de robótica en la agricultura ha avanzado considerablemente en los últimos 5 años.
El objetivo de la robótica agrícola es ayudar al sector en su eficiencia y en la rentabilidad de los procesos. Es decir, la robótica móvil trabaja en el sector agrícola para mejorar la productividad, la especialización y la sostenibilidad medioambiental.
La escasez de mano de obra, mayor exigencia de los consumidores o altos costes de producción son algunos de los factores que han acelerado la automatización de este sector, con el objetivo de reducir costes y optimizar las cosechas.
¿Sabes que actualmente se desperdician hasta el 99% de productos fitosanitarios porque cubren todo el campo? La robótica agrícola es capaz, por ejemplo, de rociar pesticidas sólo a las plantas que los necesitan. Este es solo un ejemplo de cómo se pueden apreciar beneficios muy concretos en sectores tradicionalmente poco automatizados.
Objetivo de los robots Africolas
Hasta ahora, la robótica en el campo se divide en terrestre y aérea:
Los robots aéreos, conocidos popularmente como drones, ofrecen la ventaja de enviar fotografías con gran resolución por su vuelo a baja altura; también permite evaluar rápidamente los daños luego de desastres naturales. Los drones pueden adaptarse a trabajos específicos, ya sea la captura de imágenes o medir parámetros ambientales como temperatura, humedad y viento.
Por otro lado, los robots terrestres, que ya se han empleado desde hace más de dos décadas, ahora tienen “inteligencia” para llevarlos más allá de la labranza, fumigación y cosecha.
Tipos de robots
Las cosechadoras automáticas utilizan una cámara con visión artificial junto con una herramienta de agarre para recoger frutas y verduras con precisión. Para algunos cultivos, esto es relativamente sencillo - por ejemplo, un robot que cosecha trigo solo necesita reconocer la forma de las hileras plantadas en un campo, lo que se puede hacer emitiendo láseres en el cultivo y midiendo el reflejo.2 Pero otros robots agrícolas necesitan detectar el color de la madurez, entre otras características.
Para distinguir los colores, los robots pueden usar la visión artificial para detectar las diferentes longitudes de onda (y por lo tanto los diferentes colores) de la luz reflejada en las hojas y los frutos. Algunos robots también podrían detectar la radiación térmica (calor) que desprenden las frutas, en comparación con las hojas. Y aunque es más fácil ver colores que contrastan entre ellos, no es imposible cosechar cultivos que sean en gran parte del mismo color: en 2019, la Universidad de Cambridge, Reino Unido, presentó el Vegebot, que puede reconocer la forma de una sola lechuga en un campo verde.
Como lo hacen?
¿Granjas Autónomas?
“Hands Free Hectare” es la primera granja al aire libre totalmente autónoma del mundo, está en Reino Unido y logró plantar, cuidar y cosechar 4,5 toneladas de cebada y 6,5 toneladas de trigo de una hectárea de tierra en 2017 y 2018, sin que una sola persona entrara al campo. Los robots son máquinas agrícolas clásicas equipadas con nueva tecnología - como un tractor con un sistema de piloto automático con drones.
Ahora se ha ampliado a una granja de 35 hectáreas. Los investigadores han podido administrar la granja desde casa durante la pandemia de COVID-19. Esto es un gran avance para la tecnología y la agricultura, ya que esta fue una forma de demostrar que en tareas complejas y pesadas ya no se nececita la mano humana
Referencias